martes, 26 de abril de 2011

 AMPLIACION DE PRESTACIONES SOCIALES EN A CORUÑA

Losada se compromete a ampliar las prestaciones sociales a las familias y la atención a los mayores

>> El candidato socialista presenta esta tarde en el hotel Hesperia ante representantes de más de 100 entidades el programa de bienestar social que refuerza su compromiso con las familias y los mayores.  >> Anuncia un programa para que los mayores disfruten de fines de semana gratuitos en hoteles de Galicia; la creación de la Tarjeta Millennium para Mayores con descuentos especiales en servicios y actividades; un plan de Viviendas con Servicios Comunes para compartir casa con apoyo de personal asistencial y la ampliación de los programas de Ayuda a Domicilio y Talón Restaurante.
El alcalde y candidato socialista, Javier Losada, presentará esta tarde ante representantes de más de 100 entidades de la ciudad, en el hotel Hesperia de Juan Flórez, su proyecto de bienestar social para los próximos años, en el que se demuestra su fuerte compromiso con las familias y los mayores. Así, con el objetivo de seguir ganando en calidad de vida para los coruñeses, apuesta por ampliar las prestaciones sociales para las familias y los programas de atención a los mayores.
Entre las propuestas que anunciará Javier Losada esta tarde destaca el programa “Finde 65”, para que cada mes 80 personas de 65 o más años puedan disfrutar de un fin de semana en un hotel de Galicia, con tranquilidad e independencia. Se trata de un paso más para devolver a los mayores lo que tanto han aportado a la sociedad y al mismo tiempo favorecer la convivencia.

VIVIENDAS COMPARTIDAS PARA MAYORES
Otras importantes propuestas son la creación de la Tarjeta Millennium para Mayores, que tendrán descuentos especiales en los servicios municipales y actividades. Además, se crearán Viviendas con Servicios Comunes para que los mayores puedan compartir casa con el apoyo de personal asistencial y se desarrollará un Plan de Acogimiento para atender a los mayores que están solos.
Por supuesto, se ampliarán los programas de Ayuda a Domicilio, que ya llega cada día a más de 3.500 mayores; el comedor social; y el Talón Restaurante, que ya cuenta con 600 usuarios cada día. Además, en el acto, que será presentado por la concejala y candidata Yoya Neira, intervendrán representantes de diferentes sectores sociales de la ciudad y vinculados a los programas de mayores; a las asociaciones de enfermedades crónicas; de personas con discapacidad; ONG, voluntarios y de solidaridad, y usuarios de centros cívicos.
De esta forma, se establecerá una conversación entre los coruñeses y Javier Losada, con el fin de seguir profundizando en las necesidades de cada sector y ofrecer las respuestas adecuadas para prestar la mejor atención y colaboración.

TRES CENTROS DE DÍA
Por ello, Javier Losada también anunciará la apertura del tercer centro asociativo de la ciudad, después del García-Sabell y el Ramón Cabanillas, con el fin de poder disponer de más espacio y prestaciones para que todas las entidades de enfermedades crónicas, así como otras de inclusión social puedan realizar mejor su labor. También anunciará la apertura de tres centros de día (Agra, Eirís y Monte Alto), y la cesión de suelo para otros tres y para una residencia de mayores.
Igualmente se ampliará, la red de centros cívicos y se potenciarán las actividades con el fin de seguir apostando por estos centros como dinamizadores de la vida en los barrios.  Y también anunciará el desarrollo de un plan de empleo para personas con discapacidad, así como completar el Plan Coruña 100 por 100 accesible.

domingo, 24 de abril de 2011

EMPRESAS DE INSERCIÓN LABORAL 

En toda España hay unas 200 sociedades que hacen una tarea de integración social y laboral muy importante: se trata de las empresas de inserción laboral, unas compañías sin ánimo de lucro y que, entre sus objetivos, está el contratar a personas que por diversas razones tienen serias dificultades para encontrar trabajo. Coloquio con Nieves Ramos, Presidenta de la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción; Víctor López, Economista; y Benigno Martínez, Responsable de la empresa de inserción laboral Recibaix, de Cornellà de Llobregat, en Barcelona.




sábado, 23 de abril de 2011

CREDITOS PARA LOS ALUMNOIS MAS SOLIDARIOS.

Voluntariado y universidad social: créditos para los alumnos más solidarios


 
A principios de año, el Gobierno animaba a las universidades a considerar las actividades de voluntariado como créditos de libre elección. Aunque éstas son las que tienen la última palabra al respecto y fijan las materias de libre elección, el Gobierno anima a las facultades a reconocer las labores sociales no remuneradas.
Hay universidades que ya reconocen estas actividades y promueven una conciencia solidaria entre el alumnado. Participar en proyectos solidarios, ayudar a personas dependientes, cooperar en zonas desfavorecidas… Y no sólo con colectivos sociales sino también en actividades internas de la propia universidad.

Reconocimiento a la labor de los alumnos más solidarios

Realizar tareas de voluntariado proporciona al estudiante formación y sensibilización estudie la titulación que estudie. El voluntariado tiene así un doble beneficio, para el estudiante y para el colectivo.Los alumnos toman conciencia de los problemas de la sociedad y los colectivos desfavorecidos reciben ayuda.
Varias universidades en España reconocen con créditos de libre elección las labores de voluntariado y ONGs para crear una cultura universitaria solidaria
Pero las acciones de voluntariado no tiene por qué ir relacionadas con la formación, simplemente se basan en la ayuda. Además, los universitarios podrían realizar prácticums en proyectos de cooperación y participación social. Se suelen conceder 2 créditos por curso, aunque todo depende de la universidad en la que estudiemos.
Se busca que el siguiente paso sea integrar estas labores de voluntariado en una especie de asignatura que pueda ser de utilidad en su carrera. Además de entrar en contacto con la realidad social, trabajar en equipo y afrontar situaciones complicadas, el voluntario puede adquirir habilidades sociales y emocionales, como la empatía o la solidaridad.

Participando en la vida universitaria

La Ley Orgánica 4/2007 de Universidades reconoce créditos de libre elección para los estudiantes que participan en actividades de representación estudiantil o en acciones organizadas por la propia universidad. La Universidad de Cantabria por ejemplo, da créditos a los alumnos que hagan actividades de representación de estudiantes.
En general el número de créditos está determinado por el órgano en el que participe el alumno y por su cargo dentro del mismo. No es igual que un universitario sea el presidente del consejo de estudiantes, que un delegado de curso, ya que son puestos con diferente carga de trabajo.
Ayudar a los alumnos de nuevo ingreso también tiene recompensa. A través de programas de “mentoring” alumnos veteranos ayudan a los nuevos estudiantes y les orientan en su nueva vida universitaria, así también pueden conseguir créditos de libre elección. Es el caso de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria o la Politécnica de Madrid.
Otra alternativa es la colaboración con algún departamento de la universidad, para la que el alumno también ha de entregar una memoria con el trabajo que haya realizado. Por ejemplo, la Universidad de A Coruña ofrece un crédito a los alumnos que colaboren con la Oficina de Software Libre en la difusión y promoción de esta herramienta; y también para los que ayuden a organizar las diferentes ferias de empleo y tecnología de la universidad.
LA GRAN CORUÑA 


Una apuesta industrial, empresarial y tecnológica para construir la Gran Coruña del futuro.
Obras como las de Vío pueden pasar desapercibidas, pero son fundamentales para nuestro futuro, un nuevo polígono industrial junto a Pocomaco y cerca del Puerto Exterior que garantiza suelo para nuestras empresas y para atraer a otras, para crear empleo y generar progreso.
Lo mismo el parque de As Rañas, donde construiremos la Ciudad de la Tecnología, la más grande de Galicia, en una apuesta sin igual por las nuevas tecnologías como generadoras de riqueza y empleo de calidad.
En unos años vamos a duplicar nuestra superficie industrial y empresarial. Esto es futuro, bienestar y progreso. Ésta es la Gran Coruña que queremos.

viernes, 22 de abril de 2011

AYUDAS PARA SALIR DE LOS ASENTAMIENTOS 




El Ejecutivo coruñés aprueba una subvención de 160.000 euros para que residentes censados en infraviviendas dentro del municipio puedan acceder a un piso."Las personas que residen en los asentamientos de la ciudad presentan, en su mayoría, un alto grado de precariedad económica", justifica el Ayuntamiento para poner en marcha un programa de ayudas a las familias que todavía viven en poblados y que quieren adquirir una casa. La subvención alcanza los 160.000 euros, aunque la cuantía máxima a la que puede optar cada solicitante es de 40.000. Deben estar censados, aceptar el derribo de su chabola y presentar la escritura de compra del piso.

La Junta de Gobierno Local aprobó el pasado viernes un programa para que los chabolistas de A Coruña puedan adquirir una vivienda. Las ayudas se dirigen a las familias que poseen las "habilidades necesarias" para integrarse, pero que no cuentan con los recursos suficientes para acceder a un piso, un paso que el Ayuntamiento califica como clave en el proceso de "integración" y "normalización social" de los chabolistas. "Las familias que residen en los asentamientos de la ciudad presentan, en su mayoría, un alto grado de precariedad económica", constata el estudio municipal después de analizar la situación de los cuatro poblados.

Los 160.000 euros no se repartirán a través de una convocatoria pública, sino que se tratará de subvenciones directas, es decir, que será el Ayuntamiento el responsable de elegir qué familias obtendrán la subvención. Los beneficiarios también podrán optar a ayudas de la Xunta. En el expediente municipal se matiza que, en principio, el programa, vigente para este año y el próximo, cubriría cuatro ayudas, pues la cuantía máxima para cada beneficiario será de 40.000 euros, lo que significa que el número de personas a las que ayudará el Concello será mínima. Su propio estudio destaca que aún existen en la ciudad 168 familias entre Penamoa, As Rañas, O Portiño y A Pasaxe.

El Gobierno local defiende que con esta fórmula ha obtenido "resultados positivos en los últimos años". Para evitar casos como el de A Pasaxe -donde se repartieron subvenciones y luego los chabolistas continuaron en el asentamiento-, los solicitantes deberán presentar una escritura de compra del piso, aparecer en el censo de asentamientos elaborado por los técnicos municipales, estar empadronados, aceptar el derribo de sus chabolas, estar al corriente de las obligaciones con el Gobierno municipal y la Seguridad Social y presentar la declaración de IRPF del último año, entre otros requisitos.

Aparece una cláusula para los chabolistas de Penamoa. Deberán acogerse antes al programa de erradicación aprobado en 2008 y podrán optar al convenio firmado por el Concello con la antigua Caixa Galicia que les permite concertar una hipoteca para completar el precio final de la vivienda.

168 FAMILIAS EN CUATRO POBLADOS CHABOLISTAS EN LA CIUDAD DE A CORUÑA

LAS CHABOLAS DE PEÑAMOA , O PORTIÑO Y A PASAXE Y UNA PARTE DE LAS RAÑAS CARECEN DE LAS MÍNIMAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD.

La situación es todavía peor en Penamoa y A Pasaxe: carecen de redes de eliminación de residuos y, salvo algunas chabolas de Penamoa, tampoco tienen suministro de agua y de luz. Para subsistir, en los cuatro poblados se perciben ayudas de las administraciones. En su plan de 201l para que los chabolistas accedan a una vivienda digna, el Ayuntamiento describe cómo se encuentran los asentamientos.
. Penamoa. Es el poblado chabolista más conocido de la ciudad y el que más problemas ha acarreado al Concello. La construcción de la tercera ronda, cuyo trazado dividió en dos el asentamiento, obligó a buscar soluciones a las familias que residen en Penamoa desde hace alrededor de 24 años. La mayoría llegó a la zona procedente de A Cubela, de donde se tuvieron que marchar con la urbanización del entorno de la estación de buses.

El asentamiento ocupa 30.000 metros cuadrados, es decir, tres hectáreas, lo equivalente a tres campos de fútbol. Según los datos del Ayuntamiento, en la actualidad habitan en Penamoa 25 familias "pendientes de realojo" -el censo municipal llegó a contabilizar 99-. La Concejalía de Servicios Sociales diseñó un programa de reintegración social de los habitantes del poblado, pero su plan se ha ralentizado más de lo previsto, sobre todo con los últimos chabolistas, pues se han negado a abandonar la zona y, al final, el Concello ha recurrido a los tribunales para recuperar los terrenos y conseguir que las familias se marchen de Penamoa.

El proyecto de Servicios Sociales también se vio empañado por las críticas desde Arteixo y Culleredo, que denunciaron que el Concello de A Coruña envió a sus municipios parte de los chabolistas de Penamoa; y por las protestas vecinales de barrios como Eirís y Novo Mesoiro, que aseguraron que el Ayuntamiento pretendía hacer realojos encubiertos en sus barrios.

La falta de integración es un hecho que el propio Ayuntamiento admite, pues en su informe advierte de que los problemas de convivencia ya empiezan dentro del poblado: "Las relaciones sociales internas y externas están muy deterioradas, y es conocido el alto grado de rechazo y conflictividad social entre las familias y la ciudadanía".

El Gobierno local destaca las malas condiciones en las que residen los chabolistas, un problema que, según admiten desde María Pita, se extiende hasta los asentamientos de A Pasaxe, de As Rañas y de O Portiño. "Todas estas viviendas presentan problemas de humedad, grietas, falta de ventilación y (salvo en una parte de As Rañas) carecen de las condiciones mínimas de habitabilidad", se destaca en el informe municipal.

El poblado de Penamoa no cuenta con servicios mínimos, como las redes de eliminación de aguas fecales y residuales y algunas ni siquiera tienen abastecimiento de energía eléctrica y de agua. No obstante, el Ayuntamiento distingue dos tipos de chabolas.

Por un lado, el Concello habla de "viviendas municipales", de bloque y ladrillo, con una superficie mínima -diez metros cuadrados de media-, y que han sufrido un "rápido proceso de degradación" que las ha convertido en infraviviendas. Por el otro, destaca que existe un grupo de chabolas que los propios residentes construyeron en las inmediaciones de los depósitos de agua con madera y uralita o con bloque y ladrillo, pero que su nivel de deterioro es "muy elevado".

En la actualidad, los chabolistas que permanecen en el poblado conviven desde junio del año pasado con las uralitas de las infraviviendas derribadas por el Ejecutivo coruñés. Siete meses después, todavía no se han retirado estas uralitas, que requieren un tratamiento específico porque contienen amianto.

Llama la atención que el Concello evita en su expediente mencionar el problema de venta de drogas que afecta al poblado. Se limita a decir que las "principales ocupaciones" de las familias son la recogida y venta de chatarra y la venta ambulante. Servicios Sociales sólo hace referencia en una ocasión al tema de las drogas: "Hay un alto porcentaje de población con problemas de salud, debido a las condiciones higiénico-sanitarias; algunas personas además presentan problemas de consumo de droga".

. A Pasaxe. Son 57 familias divididas en tres grupos, según consta en el expediente municipal: "un grupo de origen portugués", "payos" y "un colectivo gitano". En marzo de 2009, cuando el alcalde, Javier Losada, pospuso el realojo de este poblado, al menos, hasta 2010, el área de Servicios Sociales tenía censadas 53 familias, cuatro menos que ahora. Al igual que en Penamoa, las relaciones dentro del poblado no son buenas y tampoco existen "representantes con un nivel de liderazgo significativo".

El Ayuntamiento ya trató sin éxito la reubicación de los chabolistas que se encontraban junto al puente de A Pasaxe, en la antigua conservera Celta. La demolición del inmueble sólo sirvió para que la mayoría de chabolistas percibiese una ayuda municipal y, a los pocos días, se trasladase al solar contiguo. Servicios Sociales destaca que se encuentran en un "espacio aislado" del resto de la ciudad.

El estado del asentamiento es preocupante, de acuerdo a la descripción recogida en el informe: "Chabolas adosadas a los muros de las ruinas de las naves (la mayoría se sitúa junto a la nave de La Toja, declarada en ruinas por la Concejalía de Urbanismo) y galpones de madera completan los espacios de alojamiento con camiones y remolques que utilizan para dormir".

El Concello advierte de que las chabolas carecen de agua, luz y red de saneamiento y que existe un "alto nivel de hacinamiento" y un "bajo nivel de higiene". En resumen, que el asentamiento de A Pasaxe presenta las características más habituales de la "marginalidad". Según el estudio, viven de la venta ambulante y del marisqueo. De hecho, la Cofradía de Pescadores ha denunciado en multitud de ocasiones que el problema del furtivismo en la ría nace en el poblado y, durante la etapa del bipartito en la Xunta, la entonces Consellería de Pesca advirtió de que los furtivos habían aumentado porque chabolistas de Penamoa se trasladaron a la zona de A Pasaxe, un extremo que negaron desde María Pita.

. As Rañas. Es el poblado más pequeño: 19 familias censadas, aunque el Ayuntamiento matiza que quedan trece pendientes de acceder a una vivienda con las condiciones "adecuadas" para su realojo. Al margen de las ayudas de las administraciones que percibe la mayoría de los chabolistas de A Coruña, viven de la recogida y venta de chatarra y de la venta ambulante.

El asentamiento de As Rañas presenta, según Servicios Sociales, unas características muy diferentes a los de Penamoa y A Pasaxe. El terreno pertenece a las familias; y las relaciones, tanto entre ellos como con los vecinos del entorno, son "buenas". Aunque cuenta con una red de eliminación de residuos, de suministro de agua y de luz, los problemas de humedades, grietas y ventilación también existen.

En líneas generales, en el poblado, dos décadas después de su nacimiento, se pueden ver construcciones de bloque y ladrillo, pero que han sufrido un "rápido proceso de degradación". El Concello presentó en 2007 un proyecto para la reforma del asentamiento de As Rañas, diseñado por el arquitecto Santiago Cirugeda -quien también participó en el plan de reinserción social de Penamoa con unos módulos de convivencia que apenas se utilizaron-.

El plazo de ejecución del proyecto de As Rañas era de 18 meses y con una inversión municipal de 300.000 euros. Sin embargo, la remodelación del poblado quedó sin terminar. "No se llevó a cabo ningún tipo de capacitación laboral, ni existió participación de las familias a través de la autoconstrucción de las viviendas, que era uno de los objetivos principales expuestos por el Concello. No se realizó ninguna actividad asociada a la inserción laboral", denunció en diciembre el colectivo Arquitectos Sin Fronteras.

. O Portiño. Es el lugar donde viven más familias (67), posiblemente el más antiguo (alrededor de 30 años), pero se repiten los problemas de habitabilidad. El Gobierno local diferencia entre un bloque de pisos con doce viviendas, construidas por Cáritas y con bajo, primero y segundo, y una superficie de entre 30 y 35 metros cuadrados; y un grupo de chabolas -viviendas municipales adosadas-, de madera de reciente construcción. El informe municipal subraya que, además de una red de eliminación de residuos, de agua y de luz, existen otros servicios, como "una tienda de ultramarinos" y "un bar".

A la venta ambulante, la chatarra y las ayudas públicas, en el caso de O Portiño se suma también el trabajo por cuenta ajena. Como en As Rañas, la convivencia dentro y fuera del asentamiento es excelente. El Ayuntamiento incluso destaca el grado de consolidación del poblado: "Conviven sin grandes conflictos y sin graves problemas de delincuencia, definiéndose ellos mismos como barrio. Tienen constituida una asociación de vecinos (en referencia a la entidad vecinal Campanario, presidida por Ramón Pérez Basich)". La asociación pidió que no se realojasen en O Portiño a chabolistas procedentes de Penamoa con el fin de evitar que se rompa la convivencia pacífica que existe dentro del barrio.

IGUALDAD EFECTIVA.

15 de abril de 2011 .Aído ve imprescindible la implicación municipal para avanzar en una igualdad efectiva. Seara ve la ley de familia gallega "regresiva" y considera que "relega a las mujeres al ámbito de lo doméstico y privado" .Seara ve la Ley de Familia gallega "regresiva" y considera que "relega a las mujeres al ámbito de lo doméstico y privado" 


SANTIAGO DE COMPOSTELA, 15 (EUROPA PRESS)
La secretaria de Estado de Igualdad, la socialista Bibiana Aído, ha considerado "imprescindible" la implicación municipal para avanzar en una igualdad "efectiva". Así, ha instado a los ayuntamientos a implicarse "en la lucha contra la violencia de género", a apostar "por el desarrollo de planes de igualdad" y en la "reducción de las distintas brechas de género que desgraciadamente siguen existiendo en todos los ámbitos de la sociedad".
Así lo ha manifestado en declaraciones a los medios de comunicación durante su encuentro con las candidatas socialistas a las alcaldías gallegas, en el que también han participado el secretario de Organización del PSdeG, Pablo García, y la secretaria de Igualdade del PSdeG, Laura Seara.
En este escenario, Aído también ha recordado que la lucha contra la violencia de género "es una de las preocupaciones fundamentales del Gobierno cental", pero que no puede "hacerlo en solitario" sino que "necesita la implicación de las comunidades autónomas, ayuntamientos y del conjunto de la sociedad".
A este respecto, la responsable de Igualdade del PSdeG y directora del Instituto de la Mujer, Laura Seara, ha apuntado que el programa de los marco de los socialistas gallegos recogerá "una amplia batería de propuestas para fomentar más y mejor la igualdad".
Asimismo, Seara ha apuntado que este programa incluirá también propuestas relacionadas con el fomento del empleo "porque la administración local juega un papel muy importante en los proyectos para la inserción laboral de las mujeres", sobre todo "las que sufren mayor riesgo de exclusión social".
LEY DE FAMILIA
Preguntada por la postura del PSdeG respecto a la Ley de Familia del Gobierno de Feijóo, Seara la ha calificado como "un paso atrás" y ha criticado que se presente esta normativa "en contra de la inmensa mayoría de la sociedad".
En esta línea, ha expresado su preocupación porque "Feijóo y su gobierno últimamente están dando pasos condicionados por una minoría, ruidosa pero minoritaria, escorada a la derecha más derecha", y ha concluido que "eso no debe de ser lo que marque las políticas de futuro de Galicia".
Finalmente, ha lamentado que el Gobierno gallego opte por una "ley regresiva, que relega a las mujeres al ámbito de lo doméstico y privado" y que va en contra de la filosofía de que la igualdad "genera empleo y riqueza
AÚN QUEDAN ALGÚN SECTOR FORMATIVO QUE ESQUIVA LA RECESIÓN


-La crisis económica, entre otros condicionantes, frustra en muchas ocasiones las aspiraciones laborales de un importante número de universitarios gallegos. Sin embargo, todavía quedan algunos sectores formativos que esquivan con bastante éxito los duros embates de la recesión. Es el caso de las titulaciones de la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas de la Universidade da Coruña (UDC).
Por ejemplo, los datos más recientes de inserción laboral de sus licenciaturas en Máquinas Navales y en Náutica y Transporte Marítimo superan el 75%. Esta cifra se obtiene mediante encuestas a sus egresados nada más terminar los estudios, ya que deben realizar de forma obligatoria prácticas a bordo de embarcaciones durante un año, lo que repercute en su tasa de ocupación.
Para tener una prueba clara de este éxito laboral basta con echar un vistazo al apartado de becas y empleo de la página web de este centro herculino. El portal está lleno de ofertas de trabajo subidas casi con frecuencia diaria y, además, muchas de ellas están en inglés, lo que constata el interés internacional que despiertan los titulados coruñeses. Asimismo, varios de estos anuncios son de "embarque inmediato" y, aunque algunos de ellos piden experiencia en determinados ámbitos, otros sólo requieren el título.
A Coruña cuenta con una de las siete escuelas de España que forman titulados en Navegación, Transporte Marítimo y Máquinas Navales. Además, es la única gallega. Sus orígenes se remontan ya al siglo XVI, pero los currículos educativos han cambiado mucho desde entonces. Hoy en día, los programas de la escuela herculina cuentan con homologación y reconocimiento internacional, no sólo en el ámbito marítimo, sino también en el industrial, en el administrativo y en el investigador.
Este perfil multidisciplinar facilita en gran medida el acceso al mundo laboral, tanto en mar como en tierra, lo que se traduce en una fuerte demanda de sus titulados, superando con creces el número de alumnos que terminan sus estudios en cada curso académico. Pero la calidad de los contenidos educativos ofertados es sólo uno de los ingredientes de su receta del éxito.
Álvaro Baaliña, decano de la escuela náutica de la UDC, afirma que "en las titulaciones náuticas tenemos prácticamente paro cero", destacando que "casi toda la gente consigue trabajo rápidamente", gran parte de ellos fuera de la comunidad, especialmente los que se dedican a navegar.

jueves, 21 de abril de 2011

EL AUGE DEJA FUERA A 5.000 JÓVENES A PESAR DEL INCREMENTO DE LAS PLAZAS DEL 10 %

 

Pese al esfuerzo por ampliar las listas, tanto en centros públicos como en concertados e incluso en privados, las distintas vías de acceso a Formación Profesional suman no cientos, sino miles de solicitudes para aprender un oficio, en caso de los más jóvenes que están en el sistema y, para los candidatos que ya están trabajando, estos estudios suponen mejorar su currículum o al menos contar con alguna titulación oficial que acredite su experiencia, de años, en una determinada profesión.

Al inicio del actual curso académico 2010-2011, más de 2.500 alumnos quedaron en lista de espera para entrar en algún ciclo de Grado Medio, el inicio de las enseñanzas de Formación Profesional. Con las 16.000 plazas de ciclos medios que hay en Galicia prácticamente cubiertas, solo una mínima parte pudo reubicarse en una segunda o tercera opción de estudios, tras quedarse fuera de la primera. El overbooking también fue notable en los ciclos superiores, todavía más demandados que los de grado medio. Con más de 15.500 pupitres reales para estudiar la segunda parte de la Formación Profesional, más de 6.000 jóvenes (con o sin experiencia laboral) que no estaban en el sistema, es decir, que no procedían de ciclos medios, se presentaron a los exámenes de acceso. No obstante, la Xunta solo reserva el 20% de las plazas para los candidatos que, tras años alejados de las aulas, quieren retomar estudios en estas enseñanzas. Por lo tanto, del bruto de examinados, solo 3.000 pudieron materializar sus aspiraciones. ¿En total? Más de 5.000 potenciales estudiantes de FP no lograron entrar.

Con la actual crisis y la tasa de paro alcanzada, las expectativas no son mejores para el curso 2011-2012. Además, las listas de solicitudes no paran de crecer. Si en 2010 se presentaron 6.000 jóvenes a las pruebas de acceso, este año lo han hecho 8.000. Hasta el mes de junio, cuando se formalicen las solicitudes de los estudiantes presenciales, la Consellería de Educación no anunciará si habrá otro aumento de plazas el próximo curso. Educación, que asegura que realiza "cada año un análisis pormenorizado de la oferta de estudios de FP en Galicia", avanza es que los incrementos deben basarse, siempre, en las necesidades laborales del mercado. Al menos para mantener el 80% de tasa de inserción laboral.

Los nuevos currículos de FP, adaptados por la Consellería de Educación de acuerdo con las aspiraciones de Bolonia y del actual marco estatal (modernizado) de FP, ya permiten convalidar asignaturas aprobadas por créditos universitarios, de modo que los estudiantes de estas especialidades lo tienen más fácil si quieren estudiar una carrera. Se incrementa así el vínculo y la movilidad entre el estudio de oficios y las universidades.

"Queda constatado con el gran incremento de la demanda que la FP interesa cada vez más a los gallegos y el alto nivel de empleabilidad es un punto a su favor. Pero la universidad y la FP no tienen que ser excluyentes una de la otra. De hecho, los nuevos currículos favorecen la movilidad, permitiendo validar módulos de FP por créditos ETCS", asegura el conselleiro de Educación e Ordenación Universitaria, Jesús Vázquez. La consellería debe adaptar 13 currículos, con lo que, asegura, sumarían 41 los modernizados en esta legislatura.

miércoles, 20 de abril de 2011

PEÑAMOA  :UNA VEINTENA DE FAMILIAS DECIDEN NO ADHERISE AL PLAN DE REINSERCIÓN






César Santiso planteará una cuestión parlamentaria para conocer la postura del Ejecutivo central ante la "la grave situación sanitaria" en el asentamiento chabolista.

EFE | A CORUÑA El grupo parlamentario de Izquierda Unida preguntará al Gobierno central por el desmantelamiento del poblado chabolista de Penamoa, en A Coruña, ante el "silencia administrativo" de los poderes públicos.

Así lo ha anunciado hoy el responsable local de Izquierda Unida, Cesar Santiso, quien ha alertado de los riesgos para la salud generados por el asentamiento de infraviviendas.

El proceso de desmantelamiento de Penamoa, uno de los últimos asentamiento chabolistas en Galicia, comenzó en el año 2007 con un plan de integración impulsado por el ayuntamiento de A Coruña al que se sumaron casi 79 familias.

No obstante, una veintena de familias decidieron no adherirse al plan y sus infraviviendas comenzaron a ser derruidas por orden judicial el pasado 1 de marzo.

Izquierda Unidad planteará una cuestión parlamentaria para conocer la postura del Ejecutivo central ante la "la grave situación sanitaria" en el asentamiento chabolista !que pone en riesgo la salud de los residentes y del vecindario de su entorno".

martes, 19 de abril de 2011

CONOCER LOS RESULTADO DE LOS ESTUDIOS DE LA INSERCION LABORAL DE LOS TITULADOS DE UDC.






Abierta la inscripción para la jornada del espacio europeo de educación .El objetivo de la sesión es conocer los resultados de los estudios de inserción laboral de los titulados de la Universidade da Coruña


REDACCIÓN | A CORUÑA El Ayuntamiento abrió el plazo para inscribirse en la tercera jornada del espacio europeo de educación superior de la Universidad de A Coruña, que se celebrará el jueves 28 de abril entre las 16.30 y las 20.30 horas. Los interesados podrán obtener información a través de la página web del Concello y formalizar sus solicitudes para participar en el acto hasta el 26 de abril. La jornada está organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Relaciones Internacionales de la Universidad en colaboración con el Servicio Municipal de Educación del Ayuntamiento. Su objetivo es conocer los resultados de los estudios de inserción laboral de los titulados en la Universidade da Coruña

LA RED CORUÑA EMPLEA ALCANZA LA INSERCIÓN DEL 52 % DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROGRAMA

El Primer Teniente de Alcalde y responsable del área de Promoción Económica y Empleo, Henrique Tello, presentó los resultados de la primera fase del programa Red Coruña Emplea. Un programa que tiene como objetivo promover la cooperación de la Administración Local con los agentes sociales y económicos en la coordinación de las políticas activas de empleo.

La Rede Coruña Emprega, que se desarrolló en el período 2008-2010 contó con un presupuesto de 2.024.958 euros y estuvo financiado en el 80% por el Fondo Social Europeo. El 20% restante por el Ayuntamiento de A Coruña.
Desde este programa se fijaron dos objetivos: detectar las oportunidades de empleo en la ciudad de A Coruña y realizar una formación idónea a esas necesidades de empleo. Para ello, se realizó un análisis de la situación de los servicios de apoyo a la busca de empleo en A Coruña y un estudio sobre el impacto en el empleo del Puerto Exterior, que será presentado en las próximas semanas.
Una vez realizado este primero paso el Ayuntamiento firmó un Pacto Local por el  Empleo con 20 entidades tanto del tercer sector, como sindicatos, entidades financieras y Universidad de A Coruña. Entre las acciones que se llevaron a cabo a través del Pacto Local por el Empleo están el desarrollo de itinerarios integrados de inserción laboral, la visibilización de las buenas prácticas y la creación del Distintivo RED. Henrique Tello señaló la importancia de las buenas prácticas "porque no se trata sólo de dar empleo si no de que éste sea de calidad y a veces los compromisos están en un papel pero no se cumplen".
La intermediación laboral con las empresas fue uno de los logros conseguidos por la Red Coruña Emplea, ya que se consiguió contactar con 166 empresas con las que se firmaron 65 convenios de colaboración, 223 estadías de prácticas, además de llevar a cabo 22.000 horas de prácticas.
En cuanto a los resultados de los itinerarios se logró la inserción del 52% de las personas participantes. En total consiguieron un empleo 117 persosas, (39 hombres y 78 mujeres). Por sectores, el mayor porcentaje de inserción fue el sociosanitario (ayuda a domicilio, discapacidad) con un 86%, actividades administrativas (67%), energías renovables (50%) fabricación mecánica (50%) y transporte adaptado y asistido, (43%).
Actuaciones de futuro
Con el objetivo de no paralizar el programa hasta el mes de junio, fecha en la que se resolverá la siguiente convocatoria, la Concejalía de Promoción Económica ven de realizar un importante esfuerzo presupuestario para darle continuidad al programa durante los próximos meses con recursos propios. Henrique Tello anunció que desde la Concejalía de Promoción se pondrán en contacto con la totalidad del empresariado coruñés para saber cuáles son sus oportunidades de empleo y trazar así nuevos itinerarios de inserción.
Hacia el futuro, la Red Coruña Emplea se plantea como objetivos, atender a 2.000 personas, conseguir la inserción laboral de 1.000 despedidos, concertar 1.650 itinerarios y llegar a convenios con las empresas que permitan 50.000 horas de prácticas.

miércoles, 13 de abril de 2011

ENFERMOS MENTALES - DIFICIL REINSERCIÓN LABORAL




Los enfermos invisibles.Los psicólogos gallegos denuncian la discriminación que sufren los pacientes con trastornos mentales y piden a la Xunta que destine más recursos a mejorar su asistencia

Aunque más de 30.000 gallegos tienen diagnosticada alguna enfermedad mental y, según los expertos, esa cifra "va a ir en aumento", la sociedad todavía ve esas patologías como un estigma. Tanto es así, que el Colegio Oficial de Psicoloxía de Galicia critica la discriminación que sufren los pacientes con este tipo de trastornos y reclama a la Xunta que destine más recursos a mejorar su asistencia. Denuncia que la Administración ha delegado en las asociaciones la integración sociolaboral de los enfermos.

MARÍA DE LA HUERTA - VIGO Las cifras oficiales establecen que más 30.000 gallegos padecen alguna enfermedad mental –alrededor de 12.000 viven en el área sanitaria de A Coruña–, pero, según los expertos, el número de pacientes que sufren enfermedades psiquiátricas severas, como psicosis, trastornos de personalidad o bipolares y esquizofrenia, "es mucho mayor". De hecho, la Organización Mundial de la Salud establece que la prevalencia de este último trastorno ronda el 1%, con una incidencia anual de 10 a 15 nuevos diagnósticos por cada 100.000 habitantes. Un aumento de casos que contrasta con el desconocimiento social y el aislamiento en el que, a menudo, siguen viviendo estos pacientes.
"La comprensión de la sociedad es tan importante como los tratamientos específicos que recibe cada enfermo", explica el presidente de la sección de psicología clínica del Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia (COP-Galicia), Xavier Sardiña, quien destaca que el estigma que rodea a las personas que sufren una patología mental está relacionado, muchas veces, "con el trato desigual que reciben estos pacientes con respecto a los que sufren otro tipo de dolencias".
El presidente de la sección de psicología clínica de COP-Galicia sostiene que uno de los pasos más importantes que se ha dado para superar ese trato diferencial fue la eliminación, en los años setenta, "del modelo decimonónico de los manicomios, en el que prevalecía el aislamiento de los pacientes con enfermedades mentales". "La Lei Xeral de Sanidade del 86 dejó patente, por primera vez, que no se puede segregar a las personas con enfermedades mentales del resto de los pacientes si se quiere lograr su integración plena en el sistema sanitario y en la sociedad", apunta Sardiña.
El especialista asegura que la normativa "destaca que se deben potenciar los sistemas de hospitalización parcial para estos enfermos, y que su ingreso se tiene que hacer en las unidades de psiquiatría de los hospitales generales", y recuerda que "también recoge que se deben desarrollar los servicios de rehabilitación e inserción social necesarios". "Por el contrario, en algunas áreas sanitarias se están utilizando las instalaciones de los viejos hospitales psiquiátricos (Conxo en Santiago, Toén en Ourense, etc...), inapropiadas para llevar a cabo cualquier proceso de rehabilitación, manteniéndose así el estigma de que los enfermos mentales tienen que ser tratados lejos del resto de los pacientes", subraya.
El presidente de la sección de psicología clínica de COP-Galicia denuncia la "falta de interés" por parte de la Xunta, a quien acusa de "no destinar recursos económicos para la creación de infraestructuras adecuadas". "Hace cinco años, la Consellería de Sanidade puso en marcha el Plan Estratéxico de Saúde Mental, fijando unas metas que se deberían cumplir hasta este 2011. Pero con la excusa de la crisis, se ha cerrado el grifo y las mejoras no van al ritmo que debieran", apunta Sardiña, quien también critica que el sistema "no descansa sobre la Xunta, sino sobre el tejido organizativo familiar". "Las asociaciones de familiares son las únicas entidades capaces de atraer recursos de la Administración, y gracias a ello han logrado crear una auténtica red asistencial, con residencias y centros de recuperación psicosocial y laboral", remarca.
Sardiña considera, además, que la Administración sanitaria evita hacerse cargo de la gestión de este colectivo porque "no hace ruido y no tiene influencia". "Una de las líneas estratégicas del Sergas es sensibilizar a la población contra el estigma de las enfermedades mentales, pero no basta con colgar carteles en los ambulatorios o repartir folletos. Hace falta un compromiso presupuestario serio", concluye este experto.

martes, 12 de abril de 2011

PROGRAMA VODAFONE :INSERCION DISCAPACITADOS EN GALICIA

11/04/2011 Fundación Vodafone y Cogami colaboran para potenciar la inserción laboral de discapacitados.La Confederación Galega de Personas con Discapacidade (Cogami) ha renovado, por cuarto año consecutivo, el convenio de colaboración con la Fundación Vodafone España denominado Programa Vodafone para la Inserción Laboral de las Personas con Discapacidad en Galicia. Este programa contribuye a fomentar el acceso al empleo del colectivo de personas con discapacidad y con especiales dificultades de acceso al mercado laboral.

El pasado viernes se presentaron en Santiago de Compostela los resultados obtenidos el pasado año así como la renovación de la colaboración para el presente ejercicio. Dicha presentación fue realizada por parte del presidente de COGAMI, Anxo Queiruga, el presidente de la Fundación Vodafone España, José Luis Ripoll, y la Conselleira de Traballo e Benestar, Beatriz Mato.

El Programa Vodafone para la Inserción Laboral de las Personas con Discapacidad en Galicia está dirigido a un grupo formado por 130 personas con discapacidad y con problemas para acceder al empleo, teniendo por características especiales el hecho de residir en el rural y también el de ser mujer. Dicho programa complementa las actuaciones del Servicio de Intermediación Laboral de Cogami que está financiado por la Consellería de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia.
Resultados conseguidos en 2010
Con una duración de doce meses los resultados conseguidos en el año 2010 fueron los siguientes:
· Participaron en el programa 130 personas con discapacidad o incapacidad laboral.

· De las 130 personas que formaron parte del programa, 66 son hombres y 64 mujeres, siendo residentes de zona rural 59 de estos participantes y 71 de zona urbana de las comarcas de A Coruña, Ferrol, Vigo, Pontevedra, Ourense, Santiago, Lugo y limítrofes.

· Según el tipo de discapacidad, 67 de los usuarios/as tienen una discapacidad física, 22 una incapacidad laboral, 2 personas tienen discapacidad intelectual, 12 sensorial, 1 enfermedad mental y 26 de ellos/as tienen una discapacidad mixta.

Un equipo formado por siete técnicos de inserción y una psicóloga se encarga de llevar a cabo un proceso que intenta que los participantes del Programa encuentren lo antes posible un puesto de trabajo adecuado a sus características. Para ello es preciso desarrollar un trabajo de campo: el equipo visitó 209 empresas gallegas durante 2010 a las que se les presentaba este programa de inserción laboral, y también le hizo un seguimiento a otras 151 con las que ya tomaran contacto en años anteriores. El objetivo final de estas visitas se consolidó con la captación de 276 ofertas de trabajo.
Las acciones concretas que se pusieron en marcha para que se pudieran alcanzar los logros conseguidos fueron una evaluación inicial de las habilidades para la búsqueda de empleo de los participantes; el diseño de un itinerario personalizado que incluyó formación para la búsqueda de empleo, intermediación laboral, círculos de empleo, etc.; visitas a las empresas de la zona y gestiones de ofertas de empleo a través del Servicio de Intermediación Laboral (SIL) de Cogami; acompañamiento personalizado y seguimiento constante de los objetivos individuales establecidos; y realización de prácticas en empresas como paso previo a su futura inserción laboral.

lunes, 11 de abril de 2011

NECESIDADES DEL VENTORIILO A CORUÑA

No había puesto un pie en el Ventorrillo y al alcalde ya le llovían ruegos. Un niño le pedía que arreglase el patio del colegio Raquel Camacho, el párroco de San Francisco Javier se comprometía a pulsar la opinión de los vecinos para decidir la mejor ubicación de unos bancos, y una mujer le reclamaba más vigilancia. Así, entre ruegos, preguntas y agradecimientos transcurrió la mañana de Losada en este barrio que estrena obras y espera que otras acaben pronto.
Fue una visita en la que el alcalde estuvo acompañado del concejal de Infraestructuras, Esteban Lareo. Ambos pasearon por la zona, recabando opiniones y dando explicaciones de las obras realizadas y de las que quedan. Antes que nada, se reunieron con el párroco de San Francisco Javier. Con él hablaron de las necesidades más urgentes de los vecinos. Losada le pidió que le transmitiese las inquietudes de los vecinos, cosa que hizo el sacerdote, acompañado por miembros de Cáritas, que quisieron aprovechar para pedirle unas mejoras en su sede y agradecerle los trabajos de accesibilidad llevados a cabo en las inmediaciones del local.
Durante la visita, tanto el alcalde como el concejal revisaron las obras realizadas en el barrio, con un coste total de 1,7 millones. El paseo terminó con un abrazo a una mujer de avanzada edad que se acercó al regidor para agradecerle «lo que hizo por el barrio en estos años».

LA FERIA DE EMPLEO DE LA  UDC ESPERA BATIR SU RÉCORD DE CONTRATACIONES.

A pesar de la delicada situación económica que atraviesa el país, la Feira Europea de Empleo que organiza la Universidade da Coruña (UDC) por cuarta vez, espera que este año se sigan registrando los buenos resultados cosechados en ediciones anteriores. De hecho, el año pasado, en los dos días que duró la iniciativa, se recogieron 2.000 contratos por vía telemática y 20 estudiantes consiguieron su primer empleo en esa misma semana.
Así lo explicó el vicerrector de Relación Universidade-Empresa, Luis Barral, quien dijo que en el 2010 más de 6.000 jóvenes visitaron la feria y la web recibió más de 178.000 visitas. Otro de los datos que destacó en la presentación de la feria, que tendrá lugar hoy y mañana en el campus de Elviña, es que los alumnos de la UDC tienen un gran espíritu emprendedor y la mayoría prefieren trabajar por cuenta propia. «Nuestra tasa de emprendedores está dos puntos por encima de la media estatal y llegó a ser cinco puntos mayor», señaló, al tiempo que recordó que las cifras de inserción laboral de los universitarios coruñeses están cuatro puntos por encima de la media.
Punto de encuentro
Cerca de una treintena de empresas estarán presentes en la edición de este año con sus puestos, donde recogerán los currículos de los alumnos y se realizarán entrevistas. Además, se volverán a celebrar distintos talleres para ayudar a los jóvenes a entrar en el mundo laboral europeo y habrá uno especial sobre la importancia de las redes sociales.

viernes, 1 de abril de 2011

EL DESEMPLEO EN ESPAÑA ALCANZA EL 20,5 %

Según la noticia publicada, en los países de la zona euro ha descendido el paro en la misma proporción que ha subido en nuestro país.
Habría que reflexionar y preguntarnos qué es lo que estamos haciendo mal. Nuestra opinión personal es que entre otras muchas deficiencias que tenemos, una muy importante es la formación y la educación. ¿En las últimas décadas los españoles nos hemos formado adecuadamente? ¿Hemos tenido una buena orientación y formación profesional para adecuarnos a la oferta de empleo?

jueves, 31 de marzo de 2011

 CARITAS DOBLA EL REPARTO DE ALIMENTOS POR LA CRISIS

Cáritas de Bergantiños dobla el reparto de alimentos por la crisis.Los inmigrantes sin un soporte familiar sufren las mayores penalidades.

Hasta el momento Cáritas Interparroquial de Bergantiños, la mayor y más activa de las oenegés que operan en la Costa da Morte, repartía alimentos entre los demandantes de Carballo, todos los jueves, y entre los del resto de parroquias, el primer miércoles de cada mes. Sin embargo, el recrudecimiento de la crisis económica y el aumento exponencial de la demanda ha obligado a la organización a doblar los días de entrega y prestar servicio también los lunes. Es la única manera de atender en un mínimo de condiciones a todas las personas que se acerca a la institución a por comida, aseguran los responsables.
La tarea no es precisamente sencilla porque las necesidades siempre son mayores que los recursos, con lo que hace falta una importante labor de gestión para no agotar las existencias en cuestión de días. La mayor parte de la comida procede del banco de alimentos Rías Altas de A Coruña, que acostumbra a hacer cuatro entregas al año, una cada trimestre, aunque la periodicidad no es exacta. De hecho, la primera de este año todavía no ha llegado, con lo que toca agudizar el ingenio. Esperan recibir el envío pronto, pero, tal como explica la educadora social de Cáritas, Maite Prieto, de momento están tirando con lo recaudado en el campaña de Navidad. «Es cuando se reciben la mayor parte de los alimentos y cuando, además de entregar los paquetes, aprovechamos para hacer una pequeña despensa, por decirlo así, para después estirar», explica.
Salvo en agosto, que está cerrado el servicio, y en las fechas navideñas, hacen la entrega de comida una vez al mes por familia, pero resulta insuficiente. A los usuarios habituales se han sumado ahora familias de todo tipo con necesidades inmediatas que van más allá de la comida. «Vienen con recibos básicos del alquiler, la luz o el agua que necesitan pagar ya, porque de lo contrario le cortan el suministro. El problema es que nosotros le podemos ayudar un mes pero al siguiente, como no hay trabajo ni otros ingresos, vuelven a estar en la misma situación», relata prieto que, actualmente, se está ocupando también de gestionar las ayudas de emergencia social de la Fundación Barrié, creadas precisamente para ayudar a las familias golpeadas por la crisis. Sin embargo, el reparto tampoco es sencillo y los recursos se destinan a los casos más graves.
En general, la situación es la más extrema de los últimos tiempos. El piso de acogida tiene las seis plazas cubiertas y en la bolsa de empleo ya no entra ninguna oferta, cuando hace unos años los usuarios se permitían elegir las más atractivas y las familias se presentan como el último refugio. «Esa es la diferencia respecto a las grandes ciudades. Aquí el que no tiene un pariente tiene un vecino que le echa una mano en un momento dado, pero: ¿Qué pasa con los inmigrantes sin familia aquí?», se pregunta Prieto.
Vergüenza
Una de las características que define a los actuales usuarios de Cáritas es la vergüenza que sienten por serlo. Buena parte de ellos jamás se vieron en una situación parecida y les cuesta mucho trabajo pasar por encima de su propio orgullo. «Vienen las mujeres, los hombres jamás. Ellas se ven en una situación tan extrema que ya no les queda otro recurso, pero los maridos nunca», cuenta Prieto.
«Moita xente non é capaz de superar esa vergoña. Por iso ás veces chega algunha nai que realmente vén buscar para a súa filla que o está pasando realmente mal, pero non é capaz de pedir axuda», relata la secretaria de Cáritas de Cee Rosalina Trillo, que al igual que sus compañeras de Carballo realiza auténticos equilibrios para atender a la mayor cantidad de personas posible.

martes, 22 de marzo de 2011

 A CORUÑA REGISTRA CUATRO DE CADA DIEZ NUEVOS CONTRATOS A DISCAPACITADOS GALLEGOS

 

Es la provincia gallega y la décima de España en la que se efectuaron más contratos a personas con discapacidad. La Xunta afirma que duplicó el presupuesto para la integración laboral. A Coruña registra cuatro de cada diez nuevos contratos a discapacitados gallegos  .
Galicia registró un total de 9.413 altas en la Seguridad Social de trabajadores discapacitados durante el pasado año, de las que el 43% correspondieron a residentes en la provincia de A Coruña, según los datos hechos públicos ayer en el Congreso tras una pregunta del diputado del PP, Francisco Vañó. Una cifra que sitúa a la provincia coruñesa entre las diez que más contratos realizaron a personas con discapacidad en toda España en 2010. Con 4.052 altas de discapacitados que encontraron un empleo, A Coruña ocupa la décima posición a nivel estatal, superada sólo por Barcelona (21.153), Madrid (20.451), Valencia (11.873), Asturias (9.592), Sevilla (7.794), Guipúzcoa (5.448), Málaga (5.804), Murcia (5.722) y Vizcaya (4.757).

A nivel gallego, Pontevedra se sitúa como la segunda provincia con mayor inserción laboral de este colectivo -3.438 nuevas afiliaciones de personas con discapacidad el pasado año-, muy alejada de Lugo (967) y Ourense (956). La situación es similar si se analizan sólo los últimos seis meses del año. A Coruña vuelve a liderar este tipo de afiliaciones en la comunidad gallega y asciende al octavo lugar a nivel estatal.

Pero pese a que casi 9.500 personas con discapacidad accedieron al mercado laboral el pasado año en Galicia, todavía queda mucho por hacer. La comunidad cuenta con más de 212.300 discapacitados, de los que apenas trabaja un 11%, según los últimos datos de la Consellería de Traballo e Benestar. A la actual situación de crisis que vive el país, hay que sumar las dificultades que este colectivo encuentra para su inserción laboral: la tasa de paro entre los discapacitados es más del doble que entre el resto de la población. La situación se agrava en el caso de las mujeres. Mientras un 11% de los discapacitados gallegos en edad de trabajar se encuentran en el paro, el porcentaje asciende al 26% en el caso de ellas.

Los datos del Congreso revelan que A Coruña finalizó el 2010 con más discapacitados en paro de los que había a comienzos del año. Si en el mes de enero, 2.962 personas con discapacidad se encontraban sin trabajar, la cifra ascendió a 3.075 en diciembre, la más alta de los doce meses. El número de desempleados en la provincia coruñesa osciló a lo largo del año y mientras la tasa más baja se registró en verano -con menos de 2.900 discapacitados en paro en julio y agosto-, hubo un repunte en noviembre y en los meses de abril y mayo.

Con el objetivo de mejorar la situación de este colectivo, la Xunta "dobló el presupuesto para actividades de integración laboral al pasar de los 6,8 millones de euros que se destinaban en 2008 a los trece del pasado año", según informó ayer el presidente de la Administración gallega, Alberto Núñez Feijóo durante una visita a la asociación Down Coruña. Unas medidas que permitieron que el número de beneficiarios aumentase un 25%. Además, Feijóo recordó que también se amplió la partida destinada para programas de integración laboral de discapacitados en centros especiales de empleo -en dos años hubo 500 beneficiarios más- y que durante el Gobierno del PP se apoyó a casi un 28% más de discapacitados para que lograsen un contrato en empresas ordinarias de la comunidad.

jueves, 3 de marzo de 2011

DIFICULTAD DE LA REINSERCIÓN DE LA MUJER RETORNADA Y MALTRATADA

- 15/01/2011 13:39"El Estatuto del Emigrante en relación a la violencia de género sigue siendo papel mojado".

La secretaria nacional de Igualdad del Partido Popular, Sandra Moneo, ha exigido al Gobierno que desarrolle la legislación existente en relación a la violencia de género y la mujer española residente en el exterior. Durante su interención en la I Cumbre de PP en el Exterior, Sandra Moneo ha denunciado que "cuatro años después de su aprobación, el Estatuto del Emigrante, en lo que afecta a la violencia de género, sigue siendo papel mojado".
Sandra Moneo, que ha presidido una mesa redonda en la I Cumbre del PP en el Exterior en León, en la que también han intervenido la diputada nacional por A Coruña, Belén Do Campo y la gerente de la Región Internacional, Sonia Torre Delgado, se refería así a la declaración de intenciones recogida en el Estatuto de los españoles residentes en el Exterior que hace referencia a que las poderes públicos deben desarrollar medidas específicas para facilitar la protección y el retorno de aquellas mujeres víctimas de violencia y de sus hijos.
"Las medidas de protección a la mujer víctimas de la violencia en el exterior y aquellas que tienen que ver con la inserción de la mujer retornada en el mercado laboral siguen siendo nulas por parte de este Gobierno", ha advertido la también portavoz de Igualdad en el Congreso de los Diputados.
"El Estatuto del Emigrante en relación a la violencia de género sigue incumpliéndose, sigue siendo papel mojado", ha reiterado Sandra Moneo para añadir que "la cuestión es en qué medidas la ley de protección integral contra la violencia de género puede proteger a la mujer española fuera de nuestras fronteras y puede garantizar los mismos derechos que tiene la mujer española en esos países".

lunes, 28 de febrero de 2011

GALICIA A LA CABEZA CON MAYOR PORCENTAJE DE EXTRANJEROS CONTRATADOS POR CUENTA AJENA

 

Galicia, la Comunidad con mayor porcentaje de extranjeros contratados por cuenta ajena

  • Lidera la estadística con un 33,5% de extranjeros contratados por cuenta ajena
  • En la Comunidad reside solamente un 5% de los inmigrantes nacionales
  • Desde 2008, al menos 28.000 inmigrantes se marcharon a vivir a otras regiones
  • La Xunta invirtió en 2010 un millón de euros para mejorar la oferta de empleo
Puede que la crisis apriete en España, pero en Galicia parece que ahoga. Desde que estalló la crisis económica, al menos 28.000 inmigrantes hicieron las maletas y pusieron rumbo a otras tierras con mayores oportunidades de empleo. Según la estadística de variaciones residenciales del Instituto Nacional de Estadística (INE), los movimientos migratorios fuera de Galicia son una tendencia al alza que no ha dejado de crecer desde comienzos de los noventa.
En los últimos años, la crisis es responsable en muchos aspectos, pero no determinante, tal y como refleja la estadística del INE. En 1992, por ejemplo, se marcharon de Galicia 174 extranjeros. Una cifra ridícula si la comparamos con los 8.610 que pusieron tierra de por medio en 2008 y los 10.316 que lo hicieron en 2009.
Le siguen Cantabria y Asturias, en segunda y tercera posición, respectivamente
A pesar de todo, Galicia sigue siendo un referente en cuanto a contratación de extranjeros, ya que según el último cómputo trimestral del Observatorio Permanente de la Inmigración, en 2010 ha sido la comunidad autónoma con mayor porcentaje de extranjeros con autorización de trabajo por cuenta ajena. El organismo, dependiente del Ministerio de Trabajo, la sitúa en primer lugar con un 33,57%. Le siguen Cantabria (30,24%) y Asturias (28,90%), que ocupan la segunda y tercera posición, respectivamente.
También en el noroeste español se producen los mayores porcentajes de autorizaciones de trabajo por cuenta propia, ya que son superiores al 0,70%, un porcentaje que en 2010 solamente alcanzaron dos comunidades. A saber, Galicia y País Vasco. En cuanto al cómputo total de extranjeros con permiso de residencia, A Coruña y Pontevedra se sitúan a la cabeza con 34.993 y 31.640, respectivamente. Les siguen, ya de lejos, Ourense (13.977) y Lugo (12.016).

Inversión en extranjería

Estas cifras podrían identificarse fácilmente como una mejora de la situación laboral extranjera en Galicia. Pero lo cierto es que el Gobierno autonómico tiene que hacer grandes esfuerzos para captar savia nueva, vital para una comunidad marcada por un crecimiento vegetativo nulo (más defunciones que nacimientos) y una de las tasas más altas de envejecimiento poblacional.
Menos de la mitad de los inmigrantes no se sienten integrados
En 2010, la Xunta de Galicia invirtió más de un millón de euros en acciones formativas, dirigidas a mejorar el empleo y la inserción laboral de la población inmigrante. También en 2010 se realizó el primer Barómetro de la Inmigración en Galicia, un estudio a través del cual se ha dado a conocer la satisfacción general de este colectivo en la región.
Por ejemplo, ahora se sabe que menos de la mitad de los inmigrantes se siente integrado. Las personas procedentes de otros países creen que sus condiciones de vida han mejorado desde que residen en Galicia. Pero, en contraste, también piensan que su trato con los gallegos podría mejorar.
La visión varía siempre, como es lógico, según quién ha sido el encuestado. Por ejemplo, la impresión general de los nativos es mucho más positiva que la manifestada por los inmigrantes. El 51% de los gallegos afirma ser tolerante con la inmigración, un porcentaje igual al cómputo general de los españoles. Y un 57% considera que están "bastante o muy integrados". Pero si se le hace la misma pregunta a un inmigrante, el porcentaje cae en picado, ya que el 47% admite sentirse poco integrado, a pesar de tener trato asiduo con gallegos.
Muchos de los encuestados coinciden en que el colectivo iberoamericano es el que tiene mayores facilidades para integrarse, seguidos por los extranjeros llegados de Europa del Este y, ya en tercer lugar, los residentes con nacionalidad africana.

viernes, 25 de febrero de 2011

EN EL 2011 SE INVERTIRÁN 4 MILLONES DE EUROS EN ACCION SOCIAL EN A CORUÑA

 

La Caixa invertirá cuatro millones de euros en acción social en la provincia de A Coruña este año

   La Caixa invertirá este año en la provincia de A Coruña cuatro millones de euros en distintos proyectos, centrados en el ámbito social, educativo medioambiental y cultural.
   El director de área de negocio de "la Caixa" en A Coruña, José Carlos Cobas; el director de acción territorial de la Obra Social "La Caixa", Rafael Chueca; y la gestora de acción territorial de la Obra Social "La Caixa" en A Coruña, Susan Santos, presentaron hoy las principales líneas de actuación de la entidad en esta materia.
   Según informaron, en rueda de prensa, en 2009 la entidad reforzará en la provincia algunos de sus programas sociales dirigidos a cubrir "carencias importantes" en la coyuntura económica actual, especialmente el fomento del empleo entre colectivos en riesgo de exclusión a partir del programa Incorpora.
   Además, la institución tiene previsto abrir tres nuevas líneas de trabajo en la provincia. La primera persigue facilitar la conciliación laboral y familiar mediante la creación de aulas educativas en centros cívicos o escuelas que permanezcan abiertas en horario extraescolar.
   La segunda quiere acercarse a los más jóvenes y a las familias a través de un programa de talleres dirigido a la prevención del consumo de drogas. Finalmente, la tercera se centra en el fomento de la adhesión de las empresas de la provincia en la lucha contra la mortalidad infantil en países en vías de desarrollo.
   En el campo de la cultura, la Obra Social "La Caixa" continuará programando exposiciones y conciertos musicales. Además, 14 centros escolares de la provincia de A Coruña, participarán en la nueva apuesta de la Obra Social "La Caixa" en el ámbito escénico: CaixaEscena, una iniciativa que nace con la voluntad de potenciar la utilidad del teatro entre los estudiantes coruñeses de secundaria como herramienta para formar a los jóvenes en valores convivenciales.
   Además, esta entidad "priorizará" el refuerzo y la consolidación de su programa social Incorpora, dirigido a facilitar empleo a personas con dificultades a través de la red de cuatro técnicos de inserción laboral. Hasta la fecha, 167 personas han encontrado empleo en A Coruña gracias a este proyecto.
CORUÑA CUENTA CON EL PRIMER CENTRO DE GALICIA PARA MEJORAR LA INTERMECIAICÓN LABORAL

A Coruña, 21 ene (EFE).- A Coruña cuenta desde hoy con el primer centro de apoyo al emprendedor de Galicia, que ha abierto sus puertas en Zalaeta tras una inversión de 205.000 euros en un acto presidido por la conselleira de Trabajo y Bienestar, Beatriz Mato, En la inauguración de este centro, Mato ha anunciado que Vigo acogerá en junio la segunda oficina de estas características de la Comunidad Autónoma.
Se trata de un centro en el que los emprendedores recibirán apoyo en las diversas etapas del proceso de contratación, como asesoramiento y acompañamiento para la definición de sus ofertas de empleo y apoyo en el proceso de selección de candidatos, incluyendo un despacho específico para la realización de entrevistas.
Además, en el centro de Zalaeta se controlarán y se seguirán exhaustivamente las ofertas que no obtengan demanda, ya que, según ha destacado Mato, "en esta época de crisis ninguna oferta puede se quedar sin cubrir".
Asimismo, los emprendedores recibirán información y formación sobre contratos, incentivos, cualificaciones y planes de formación.
"También pensamos en los emprendedores y por eso desde esta oficina se les prestará el apoyo necesario para la puesta en marcha de sus proyectos", ha apuntado la conselleira.
La finalidad de esta iniciativa es mejorar la eficacia de la intermediación laboral y Mato ha destacado que "con este proyecto Galicia se sitúa nuevamente a la vanguardia de mejorar los recursos públicos de empleo".
Además, ha recordado que Xunta invierte desde el año pasado 7,5 millones cada ejercicio hasta 2013 en un plan de modernización acordado con los empresarios y sindicatos en pro del diálogo social.
Al respecto, ha señalado que desde el pasado año se están desarrollando las obras de mejora de la red de oficinas de la Xunta, así como avances en la puesta en marcha de una oficina virtual.
Por último, ha subrayado que el próximo mes de abril estará rematado el proceso de clasificación del 100 por cien de los demandantes.
"Esta labor será el punto de partida que garantizará la correcta orientación de los desempleados cara a los itinerarios con mejores perspectivas de inserción laboral", ha declarado.
La conselleira ha animado a los empresarios a aprovechar "al máximo" las posibilidades que ofrece la nueva oficina de Zalaeta, y ha apuntado que con estas instalaciones "Galicia coge impulso para salir de esta coyuntura más fuerte", con más y mejores servicios y mejores empleos". EFE