EL AUGE DEJA FUERA A 5.000 JÓVENES A PESAR DEL INCREMENTO DE LAS PLAZAS DEL 10 %
Pese al esfuerzo por ampliar las listas, tanto en centros públicos como en concertados e incluso en privados, las distintas vías de acceso a Formación Profesional suman no cientos, sino miles de solicitudes para aprender un oficio, en caso de los más jóvenes que están en el sistema y, para los candidatos que ya están trabajando, estos estudios suponen mejorar su currículum o al menos contar con alguna titulación oficial que acredite su experiencia, de años, en una determinada profesión.
Al inicio del actual curso académico 2010-2011, más de 2.500 alumnos quedaron en lista de espera para entrar en algún ciclo de Grado Medio, el inicio de las enseñanzas de Formación Profesional. Con las 16.000 plazas de ciclos medios que hay en Galicia prácticamente cubiertas, solo una mínima parte pudo reubicarse en una segunda o tercera opción de estudios, tras quedarse fuera de la primera. El overbooking también fue notable en los ciclos superiores, todavía más demandados que los de grado medio. Con más de 15.500 pupitres reales para estudiar la segunda parte de la Formación Profesional, más de 6.000 jóvenes (con o sin experiencia laboral) que no estaban en el sistema, es decir, que no procedían de ciclos medios, se presentaron a los exámenes de acceso. No obstante, la Xunta solo reserva el 20% de las plazas para los candidatos que, tras años alejados de las aulas, quieren retomar estudios en estas enseñanzas. Por lo tanto, del bruto de examinados, solo 3.000 pudieron materializar sus aspiraciones. ¿En total? Más de 5.000 potenciales estudiantes de FP no lograron entrar.
Con la actual crisis y la tasa de paro alcanzada, las expectativas no son mejores para el curso 2011-2012. Además, las listas de solicitudes no paran de crecer. Si en 2010 se presentaron 6.000 jóvenes a las pruebas de acceso, este año lo han hecho 8.000. Hasta el mes de junio, cuando se formalicen las solicitudes de los estudiantes presenciales, la Consellería de Educación no anunciará si habrá otro aumento de plazas el próximo curso. Educación, que asegura que realiza "cada año un análisis pormenorizado de la oferta de estudios de FP en Galicia", avanza es que los incrementos deben basarse, siempre, en las necesidades laborales del mercado. Al menos para mantener el 80% de tasa de inserción laboral.
Los nuevos currículos de FP, adaptados por la Consellería de Educación de acuerdo con las aspiraciones de Bolonia y del actual marco estatal (modernizado) de FP, ya permiten convalidar asignaturas aprobadas por créditos universitarios, de modo que los estudiantes de estas especialidades lo tienen más fácil si quieren estudiar una carrera. Se incrementa así el vínculo y la movilidad entre el estudio de oficios y las universidades.
"Queda constatado con el gran incremento de la demanda que la FP interesa cada vez más a los gallegos y el alto nivel de empleabilidad es un punto a su favor. Pero la universidad y la FP no tienen que ser excluyentes una de la otra. De hecho, los nuevos currículos favorecen la movilidad, permitiendo validar módulos de FP por créditos ETCS", asegura el conselleiro de Educación e Ordenación Universitaria, Jesús Vázquez. La consellería debe adaptar 13 currículos, con lo que, asegura, sumarían 41 los modernizados en esta legislatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario