El ámbito territorial de actuación es el municipio de A Coruña. En un primer apartado se presentas cuáles son las características generales del área de A Coruña .
CARACTERÍSTICAS GENERALES ÁREA DE A CORUÑA:
El municipio de A Coruña está en la Comunidad Autónoma de Galicia, al noroeste de España, en torno a la ría de su mismo nombre , centro económico y cultural del área metropolitana circundante (constituida por el ayuntamiento de Arteixo, Culleredo, Cambre, Oleiros, Sada, Carral, Bergondo y Abegondo) y que funcionalmente tiene el papel de una metrópoli regional.
El Ayuntamiento de A Coruña cuenta con una superficie total de 37,6 km2 y según los datos del Padrón municipal de habitantes que figuran en el Instituto Nacional de Estadística alncazó una población de 246.017 habitantes en el año 2010.
ÍNDICES DEMOGRÁFICOS:
En el municipio de A Coruña durante los últimos años, la estructura por edad ha sufrido una modificación, intensificándose el desempleo. Así se observa que el porcentaje de población mayor de 64 años alcanzó en 2010 el 21%, aumentando éste en 1.75% con respecto al 2006 (19.75%) y en 4,40 puntos desde 1998 (16,60%). El porcentaje de personas menores de 16 años representa en 2010 un 12%, marcando en conjunto una tendencia al envejecimiento de la población.
Esta situación se puede agravar todavía más, poniéndose en peligro la renovación generacional, lo que lleva a pensar que cada vez será mayor el número de personas dependientes de un grupo activo, por lo cual sería necesario reforzar los servicios deapoyo a la atención de personas, haciendo frente al aumento de las necesidades de este colectivo.
CONCLUSIONES:
El índice de envejecimiento, relación entre la población mayor de 64 años y la población menor de 20 años esde 121,6.
El índice de sobrenvejecimiento, relación entre la población mayor de 84 años y la población mayor de 64años es de 13,1.
El índice de dependencia global , relación entre los grupos de población económicamente dependientes y el grupo de población potencialmente activa, es de 46,7.
La estimación de la evolución en los próximos años indica que se contiuará intensificando el envejecimiento de la población del área de A Coruña.
INDICADORES ECONÓMICOS:
A Coruña representa el primer centro de actividad económica del norte de Galicia. La ciudad se configura como motor de desarrollo de una región funcional urbana que supera los 500.000 habitantes. Es además centro de gravedad del sistema urbano de Galicia y de la Euroregión Galicia+Norte de Portugal.
La comarca de A Coruña ocupa el primer lugar en el sector servicios de toda la Comunidad Gallega y posee además una ampia tradición comercial.
A Coruña es una ciudad moderna, dinámica y turísticamente muy atractiva. Su economía gira entorno a diversos sectores de actividad, algunos de ellos estrechamente interrelacionados:
- Actividades sociosanitarias, recreativas, artísticas y de entretenimiento.
- Actividad portuaria, pesquera, de transporte de mercancías y de pasajeros.
- Actividades administrativas y servicios auxiliares.
- Comercio, transporte, almacenamiento y actividades vinculadas a las industrias y a la distribución comercial.
- Hosteleria.
- Obra pública y privada, motivada por la implantación en el territorio de polígonos comerciales y obras públicas, así como el desarrollo de las infraestrucutras necesarias.
- Actividades profesionales, científicas y técnicas.
Es importante tener en cuenta que la actividad económica de A Coruña se sustenta en el sector servicios. Si observamos el número de empresas de A Coruña agrupadas por grandes sectores, vemos que el 83% de las empresas pertenecen al sector servicios. Le siguen la construcción con un 13% de las empresas y la industria con el 4% de las empresas.
DATOS SOBRE EL DESEMPLEO:
La situación del mercado de trabajo en España ha empeorado notablemente en los últimos años.
Según los datos de la Oficina Comunitaria de estadística , Eurostat, en 2010 la tasa de desmpleo ha llegado en España a 20.6,siendo el país de la Unión Europea con mayor índice de desempleo, seguido de Letonia y Lituania y situada muy lejos de la media de la UE.
La tasa de paro en el municipio de A Coruña se situaba en febrero de 2010 en el 11,7% segú datos de paro registrado (Xunta de Galicia y el Servicio Público de Empleo Estatal) y datos de población publicados por el Instituto Gallego de Estadística.
En el caso del paro femenino la tasa se sitúa, en esa misma fecha en el 12,18%, mientras que el paro masculino está en el 11,21%.
Por grandes sectores de actividad, el paro se concentra principalmente en el sector servicios, seguido de la construcción, demandantes de primer empleo(sector sin actividad) e industria.
En cuanto a la evolución del paro por sexo, aunque el paro femenino sigue siendo mayor que el masculino, en el período 2007-2009 ha aumentado más el número de hombres que de mujeres en el paro. Esto es debido fundamentalmente a la crisis económica y financiera especialmente en el sector de la construcción.
Por edades, el mayor número de personas en paro se concentra en el grupo de edad que comprende desde los 25 a los 44 años. Asímismo, en este grupo y en el de mayores de 45, el número de mujeres paradas es ligeramente superior al de los hombres.
Por nivel de formación , el paro se concentra principalmente en el grupo de personas que no superaron la enseñanza obligatoria, tanto en los hombres como en las mujeres. Le sigue el grupo de personas con titulación universitaria, duplicando en este caso el paro femenino al masculino.