4.1 ANTECEDENTES:
Las acciones que se plantean en el proyecto Rede Coruña Emprega II han sido programadas con la intención de dar continuidad al trabajo iniciado en el proyecto Rede Coruña Emprega , ejecutado en la anterior convocatoria de ayudas del Fondo Social Europeo 2007.
En la anterior convocatoria se consiguió alncanzar una media del 54% de inserción laboral. Concretamente en sectores como la atención sociosanitaria, el nivel de inserción alcanzó el 86% de las personas participantes.
Mención especial merece la gestión que se realizó de las prácticas profesionales tutrizadas en empresas que fueron concebidas como un módulo específico y obligatorio en todos los intinerarios que han resultado una herramienta fundamental para promover la inserción laboral de las personas beneficiadas del proyecto.
Entre 2009 y 2010 se contactó con 166 empresas y se firmaron 65 convenios de colaboración, lo que supuso la realización de 22.000 horas de prácticas en un entorno laboral real.
En la primera edición del proyecto Rede Coruña Emprega, se suscribió un pacto Local por el Empleo de la ciudad de A Coruña, con el principal objetivo de promover la cooperación de la Aministración Local con otras entidades clave en la coordinación de las políticas activas de empleo.
El Pacto Local por el Empleo firmado el 17 de diciembre de 2009, aglutinó a las 20 entidades públicas y privadas más representativas del territorio, entre las que se encuentran además de la Administración Local (como entidad coordinadora), La Xunta de Galicia, entidades del tercer sector, sindicatos, organizaciones representativas del empresariado, entidades financieras y La Universidad.
4.2 EVALUACIÓN DE NECESIDADES, ELECCIÓN DE COLECTIVOS, DURACIÓN TEMPORAL Y ZONAS AFECTADAS.
EVALUACION DE NECESIDADES:
Es muy importante analizar las consecuencias que los cambios sociales y económicos tienen en el mercado laboral. Así, se generan nuevas necesidades que se pretenden cubrir con el proyecto y que constituyen nuevos yacimientos de empleo.
Estos cambios se han acelarado en los últimos años, siendo los más importantes:
- Cambios demográficos. Por un lado estamos asistiendo a un creciente proceso de envejecimiento de la población, alargamiento de la esperanza de vida y descenso de la natalidad. A Coruña tiene un porcentaje de población mayor de 65 años elevado pues supone el 20,6% de la población. Sin embargo, se debe destacar que el número de nacimientos ha experimentado un ligero incremento durante los últimos años. Según el Instituto Gallego de Estadística ha aumentado un 8.06% entre el año 2005 y 2009.
- La incorporación de la mujer al mercado laboral , la transformación de la estructura familiar con un predominio de las familias monoparentales, el aumento del nivel formativo y la reducción de la jornada de trabajo. Todas estas circunstancias han modificado algunos roles familiares. Así por ejemplo, ahora se recurre a distintas instituciones de apoyo en el domicilio para atender las necesidades de las personas dependientes que antes se satisfacían dentro del núcleo familiar.
- Desde finales del 2007 hemos asistido a una situación de crisis económica y financiera global , que ha afectado a la actividad económica y al mercado laboral de cualquier ciudad española. La crisis en el sector de la construcción y la escasez de crédito a las empresas ha provocado que muchas de ellas hayan tenido que cerrar y se hayan incrmentado notablemente las tasas de paro. Es importante destacar el descenso de la tasa de actividad masculina debido en buena parte al sector de la construcción. Esto hace muy necesario la planificación de acciones formativas dirigidas a emplear a estas personas en otros sectores productivos.
- En A Coruña se ha producido, durante los dos últimos años, un aumento de la superficie comercial. La construcción de nuevos espacios comerciales implica consecuentemente el aumento de la demanda de profesionales en sectores relacionados con el comercio y los servicios a las empresas, logística, transporte, servicios auxiliares, hostelería etc..
- Además, en la ciudad de A Coruña se está construyendo el Puerto Exterior, lo que motivará el traslado de las actuales instalaciones portuarias, la instalación de nuevas empresas en el territorio y el aumento del tráfico marítimo y de mercancías.
Según el "Estudio del impacto económico del Puerto Exterior sobrel el Empleo en A Coruña y otras oportunidades de negocio" realizado en el marco del Proyecto Rede Coruña Emprega a través de la convocatoria del 2007, los segmentos que concentran el mayor número de trabajadores en la actividad portuaria son los siguientes:
- Almacenamiento y depósitos.
- Comercializadoras de pescado.
- Transporte y logística.
- Energía.
- Obras marítimas.
Por otro lado, la demanda de servicios de atención a personas dependientes implica un abanico de profesiones que actualmente siguen generando empleo en la comarca de A Coruña. Éstas son :
- Atención sociosanitaria de ayuda a domicilio y gerocultura.
- Especialista en la atención de personas con enfermedad de Alzheimer.
- Cuidado de personas con discapacidad.
Los porcentajes de inserción de los Itinerarios Integrados llevados a cabo en el Proyecto Rede Coruña Emprega durante el período 2008-2010 demuestran que el sector sociosanitario (86% de inserción laboral) sigue sinedo una apuesta segura para la creación de empleo en el territorio.
Todo ello justifica la necesidad de seguir planificando formación ajustada a las demandas del mercado laboral de la ciudad, las cuales están basadas en tres grandes áreas:
- Atención sociosanitaria.
- Actividad comercial, marketing y servicios auxiliares.
- Industria alimentaria, logística y transporte.
Las empresas del sector sociosanitario demandan personas formadas acorde a sus necesidades. La aplicacioón de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, supone un aumento en la actividad de las empresas del sector y la necesidad de disponer de profesionales con una formación habilitante. Así pues, la formación de atención sociosanitaria a personas dependientes en domicilio y en instituciones sigue siendo muy demandada por las empresas del sector.
Por otra parte, la actividad económica generada por la implantación en el territorio de grandes espacios comerciales supone la demanda de profesionales formados en almacenaje, reparto, logística, manejo de equipos móviles( traspalés, carretillas elevadoras...), venta y cobro a la clientela.
Asimismo, las perspectivas generadas por la construcción del nuevo Puerto Exterior de A Coruña, hace que las empresas que se dedican al alamcenamiento y depósitos de mercancías, comercializadoras de pescado, empresas de transporte y logística, vayan a demandar profesionales formados en reparto y transporte de mercancías, almacenaje, conducción y mentenimiento de carretillas elevadoras, empaquetado y comercialización de productos del mar.
Finalmente, hay que tener en cuenta que todas las empresas del sector servicios requieren la realización de actividades auxiliares complementarias como limpieza, conserjería, recepción y atención a la clientela, por lo que es necesario la capacitación de personas para puestos de limpieza industrial, conserjería, recepcionista o auxiliar de servicios.
ELECCIÓN DE LOS COLECTIVOS :
Los indicadores económicos y los datos de desempleo justifican claramente la necesidad de trabajar con los colectivos que se establecen en la convocatoria 2011 para la concesión de ayudas del Fondo Social Europeo.
La tasa de paro en el municipio de A Coruña se situaba en febrero de 2010 en el 11,7% y aunque el desmpleo ha aumentado entre los hombres, continúa afectando mayoritariamente a las mujeres.
Si tenemos en cuenta los grupos de edad, el mayor número de personas en paro se concentra en el tramo que comprende desde los 25 a los 44 años. Asimismo, en este grupo y en el de mayores de 45, el número de mujeres paradas es ligeramente superior al de los hombres.
Por último se aprecia la relación directa entre desempleo y cualificación profesional baja, siendo el desempleo femenino el doble que el masculino entre los perfiles de mayor formación.
Todos estos aspectos justifican la necesidad de abordar acciones de capacitación dirigidas a personas demandantes de empleo con especiales dificultades para su inserción laboral, como son :
- Jóvenes, menores de 30 años.
- Mayores de 45 años.
- Personas paradas de larga duración.
- Personas afectadas por una discapacidad física, psíquica y/o sensorial.
- Personas sometidas a maltrato físico y/o psíquico.
- Personas en proceso de rehabilitación o reinserción social.
- Personas pertenecientes a etnias desfavorecidas o minoritarias en la sociedad.
- Inmigrantes.
- Jóvenes que no han superadola enseñanza obligatoria.
- Cuidadores no profesionales que atienden a personas en situación de dependencia.
Asimismo, como las actuaciones del presente proyecto pretende favorecer especialmente la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, se prevé que éstas constituyan al menos el 70% del alumnado de los Itinerarios.
DURACIÓN TEMPORAL Y ZONAS AFECTADAS:
La duración temporal del proyecto Rede Coruña Emprega II será de 36 meses, desde el 1 de julio de 2011 hasta el 30 de junio de 2014 y se desarrollará en el municipio de A Coruña.
4.3 ÁMBITOS DE ACTUACIÓN:
El proyecto incorpora acciones y metodologías innovadoras para la consecución de sus objetivos, a través de la ampliación y sostenibilidad del trabajo en red, del análisis de las potencialidades socioeconómicas del territorio y del diseño de nuevas acciones de capacitación para cubrir las demandas sociales y de empleo existentes en al ciudad de A Coruña ( Itinerarios Integrados de Inserción )
Todas las acciones que se plantean se basarán en criterios de calidad que se han testado con éxito en el proyecto ejecutado en la anterior convocatoria.
Durante su desarrollo se pretende:
* Que el proyecto se perciba como referencia en el territorio y se visibilice como una buena vía de acceso al empleo, constituyendo una buena práctica de intervención.
* Que las personas beneficiarias tenga disponibilidad para orientar o reorientar su cualificación profesional hacia sectores demandados en el mercado, por lo que se pondrá especial atención en la recolocación de desempleados procedentes de sectores afectados por la crisis económica, que necesitarán abordar el reciclaje de su formación.
* Trabajar para la mejora de la ocupabilidad a través de los Itinerarios Integrados de inserción, con 210 personas beneficiarias.
* Implementar estrategias de intermediación y colaboración con empresas de los sectores donde se desarrolla la formación, para conseguir su implicación en los módulos de prácticas profesionales y la apertura de sus procesos de selección de personal.
Se establecen tres ámbitos de actuación diferenciados pero con conexiones fundamentales entre sí:
- Pacto Local por el Empleo.
- Itinerarios Integrados de Inserción Sociolaboral.
- Estudios Técnicos.
Las entidades del Pacto Local por el Empleo, en colaboración con el equipo técnico del proyecto abordarán la tutorización de las personas beneficiarias que participarán en las acciones, en la intermediación laboral con las empresas y en la realización de estudios de prospección de necesidades de formación, empleo y desarrollo económico del territorio.
Los Itinerarios Integrados se desarrollarán por las entidades del Pacto Local, de acuerdo al criterio de especialización en las áreas de formación y colectivos en los que se centra el proyecto