jueves, 31 de marzo de 2011

 CARITAS DOBLA EL REPARTO DE ALIMENTOS POR LA CRISIS

Cáritas de Bergantiños dobla el reparto de alimentos por la crisis.Los inmigrantes sin un soporte familiar sufren las mayores penalidades.

Hasta el momento Cáritas Interparroquial de Bergantiños, la mayor y más activa de las oenegés que operan en la Costa da Morte, repartía alimentos entre los demandantes de Carballo, todos los jueves, y entre los del resto de parroquias, el primer miércoles de cada mes. Sin embargo, el recrudecimiento de la crisis económica y el aumento exponencial de la demanda ha obligado a la organización a doblar los días de entrega y prestar servicio también los lunes. Es la única manera de atender en un mínimo de condiciones a todas las personas que se acerca a la institución a por comida, aseguran los responsables.
La tarea no es precisamente sencilla porque las necesidades siempre son mayores que los recursos, con lo que hace falta una importante labor de gestión para no agotar las existencias en cuestión de días. La mayor parte de la comida procede del banco de alimentos Rías Altas de A Coruña, que acostumbra a hacer cuatro entregas al año, una cada trimestre, aunque la periodicidad no es exacta. De hecho, la primera de este año todavía no ha llegado, con lo que toca agudizar el ingenio. Esperan recibir el envío pronto, pero, tal como explica la educadora social de Cáritas, Maite Prieto, de momento están tirando con lo recaudado en el campaña de Navidad. «Es cuando se reciben la mayor parte de los alimentos y cuando, además de entregar los paquetes, aprovechamos para hacer una pequeña despensa, por decirlo así, para después estirar», explica.
Salvo en agosto, que está cerrado el servicio, y en las fechas navideñas, hacen la entrega de comida una vez al mes por familia, pero resulta insuficiente. A los usuarios habituales se han sumado ahora familias de todo tipo con necesidades inmediatas que van más allá de la comida. «Vienen con recibos básicos del alquiler, la luz o el agua que necesitan pagar ya, porque de lo contrario le cortan el suministro. El problema es que nosotros le podemos ayudar un mes pero al siguiente, como no hay trabajo ni otros ingresos, vuelven a estar en la misma situación», relata prieto que, actualmente, se está ocupando también de gestionar las ayudas de emergencia social de la Fundación Barrié, creadas precisamente para ayudar a las familias golpeadas por la crisis. Sin embargo, el reparto tampoco es sencillo y los recursos se destinan a los casos más graves.
En general, la situación es la más extrema de los últimos tiempos. El piso de acogida tiene las seis plazas cubiertas y en la bolsa de empleo ya no entra ninguna oferta, cuando hace unos años los usuarios se permitían elegir las más atractivas y las familias se presentan como el último refugio. «Esa es la diferencia respecto a las grandes ciudades. Aquí el que no tiene un pariente tiene un vecino que le echa una mano en un momento dado, pero: ¿Qué pasa con los inmigrantes sin familia aquí?», se pregunta Prieto.
Vergüenza
Una de las características que define a los actuales usuarios de Cáritas es la vergüenza que sienten por serlo. Buena parte de ellos jamás se vieron en una situación parecida y les cuesta mucho trabajo pasar por encima de su propio orgullo. «Vienen las mujeres, los hombres jamás. Ellas se ven en una situación tan extrema que ya no les queda otro recurso, pero los maridos nunca», cuenta Prieto.
«Moita xente non é capaz de superar esa vergoña. Por iso ás veces chega algunha nai que realmente vén buscar para a súa filla que o está pasando realmente mal, pero non é capaz de pedir axuda», relata la secretaria de Cáritas de Cee Rosalina Trillo, que al igual que sus compañeras de Carballo realiza auténticos equilibrios para atender a la mayor cantidad de personas posible.

martes, 22 de marzo de 2011

 A CORUÑA REGISTRA CUATRO DE CADA DIEZ NUEVOS CONTRATOS A DISCAPACITADOS GALLEGOS

 

Es la provincia gallega y la décima de España en la que se efectuaron más contratos a personas con discapacidad. La Xunta afirma que duplicó el presupuesto para la integración laboral. A Coruña registra cuatro de cada diez nuevos contratos a discapacitados gallegos  .
Galicia registró un total de 9.413 altas en la Seguridad Social de trabajadores discapacitados durante el pasado año, de las que el 43% correspondieron a residentes en la provincia de A Coruña, según los datos hechos públicos ayer en el Congreso tras una pregunta del diputado del PP, Francisco Vañó. Una cifra que sitúa a la provincia coruñesa entre las diez que más contratos realizaron a personas con discapacidad en toda España en 2010. Con 4.052 altas de discapacitados que encontraron un empleo, A Coruña ocupa la décima posición a nivel estatal, superada sólo por Barcelona (21.153), Madrid (20.451), Valencia (11.873), Asturias (9.592), Sevilla (7.794), Guipúzcoa (5.448), Málaga (5.804), Murcia (5.722) y Vizcaya (4.757).

A nivel gallego, Pontevedra se sitúa como la segunda provincia con mayor inserción laboral de este colectivo -3.438 nuevas afiliaciones de personas con discapacidad el pasado año-, muy alejada de Lugo (967) y Ourense (956). La situación es similar si se analizan sólo los últimos seis meses del año. A Coruña vuelve a liderar este tipo de afiliaciones en la comunidad gallega y asciende al octavo lugar a nivel estatal.

Pero pese a que casi 9.500 personas con discapacidad accedieron al mercado laboral el pasado año en Galicia, todavía queda mucho por hacer. La comunidad cuenta con más de 212.300 discapacitados, de los que apenas trabaja un 11%, según los últimos datos de la Consellería de Traballo e Benestar. A la actual situación de crisis que vive el país, hay que sumar las dificultades que este colectivo encuentra para su inserción laboral: la tasa de paro entre los discapacitados es más del doble que entre el resto de la población. La situación se agrava en el caso de las mujeres. Mientras un 11% de los discapacitados gallegos en edad de trabajar se encuentran en el paro, el porcentaje asciende al 26% en el caso de ellas.

Los datos del Congreso revelan que A Coruña finalizó el 2010 con más discapacitados en paro de los que había a comienzos del año. Si en el mes de enero, 2.962 personas con discapacidad se encontraban sin trabajar, la cifra ascendió a 3.075 en diciembre, la más alta de los doce meses. El número de desempleados en la provincia coruñesa osciló a lo largo del año y mientras la tasa más baja se registró en verano -con menos de 2.900 discapacitados en paro en julio y agosto-, hubo un repunte en noviembre y en los meses de abril y mayo.

Con el objetivo de mejorar la situación de este colectivo, la Xunta "dobló el presupuesto para actividades de integración laboral al pasar de los 6,8 millones de euros que se destinaban en 2008 a los trece del pasado año", según informó ayer el presidente de la Administración gallega, Alberto Núñez Feijóo durante una visita a la asociación Down Coruña. Unas medidas que permitieron que el número de beneficiarios aumentase un 25%. Además, Feijóo recordó que también se amplió la partida destinada para programas de integración laboral de discapacitados en centros especiales de empleo -en dos años hubo 500 beneficiarios más- y que durante el Gobierno del PP se apoyó a casi un 28% más de discapacitados para que lograsen un contrato en empresas ordinarias de la comunidad.

jueves, 3 de marzo de 2011

DIFICULTAD DE LA REINSERCIÓN DE LA MUJER RETORNADA Y MALTRATADA

- 15/01/2011 13:39"El Estatuto del Emigrante en relación a la violencia de género sigue siendo papel mojado".

La secretaria nacional de Igualdad del Partido Popular, Sandra Moneo, ha exigido al Gobierno que desarrolle la legislación existente en relación a la violencia de género y la mujer española residente en el exterior. Durante su interención en la I Cumbre de PP en el Exterior, Sandra Moneo ha denunciado que "cuatro años después de su aprobación, el Estatuto del Emigrante, en lo que afecta a la violencia de género, sigue siendo papel mojado".
Sandra Moneo, que ha presidido una mesa redonda en la I Cumbre del PP en el Exterior en León, en la que también han intervenido la diputada nacional por A Coruña, Belén Do Campo y la gerente de la Región Internacional, Sonia Torre Delgado, se refería así a la declaración de intenciones recogida en el Estatuto de los españoles residentes en el Exterior que hace referencia a que las poderes públicos deben desarrollar medidas específicas para facilitar la protección y el retorno de aquellas mujeres víctimas de violencia y de sus hijos.
"Las medidas de protección a la mujer víctimas de la violencia en el exterior y aquellas que tienen que ver con la inserción de la mujer retornada en el mercado laboral siguen siendo nulas por parte de este Gobierno", ha advertido la también portavoz de Igualdad en el Congreso de los Diputados.
"El Estatuto del Emigrante en relación a la violencia de género sigue incumpliéndose, sigue siendo papel mojado", ha reiterado Sandra Moneo para añadir que "la cuestión es en qué medidas la ley de protección integral contra la violencia de género puede proteger a la mujer española fuera de nuestras fronteras y puede garantizar los mismos derechos que tiene la mujer española en esos países".